Las plataformas eCommerce son sistemas de software que permiten vender y comprar. Éstas ofrecen un catálogo segmentado de productos, plantillas, distintos medios de pago, bases de datos y estadísticas, de entre los que poder elegir según las necesidades de nuestro proyecto. No obstante, ¿cuál es la mejor para nuestro negocio? La respuesta va a depender del comercio que queramos crear. Y es que, sin duda, escoger la plataforma correcta para nosotros nos evitará problemas de SEO, usabilidad, posicionamiento y, sobre todo, pérdidas de dinero.
A partir de aquí tenemos dos opciones: construir una solución propia desde cero o utilizar una solución OpenSource (plataformas eCommerce). A pesar de la alta personalización que permite una solución propia, requiere una gran cantidad de tiempo y dinero en la contratación de un programador que lleve a la práctica nuestra tienda online. Por otra parte, una plataforma OpenSource se instala fácilmente en nuestro servidor, sin costes de licencia, con actualizaciones de mejora periódicas y con foros a los que poder recurrir en caso de duda.
Si elegimos la solución OpenSource tendremos que responder primero a unas cuestiones básicas:
- Recursos económicos: ¿vamos a hacer nosotros mismos el desarrollo o vamos a contratar a alguien?
- Conocimientos técnicos: ¿conocemos todos los pasos que hay que dar o necesitamos a alguien que nos asesore?
- Recorrido del proyecto: ¿cuál será el volumen del catálogo? ¿En cuántos idiomas queremos tenerlo? ¿Será necesario hacer multitienda? ¿Tendremos afiliados o venderemos sólo nosotros?
- Funcionalidades necesarias: ¿qué aplicaciones necesitaremos para que la tienda funcione? ¿Requeriremos transportistas? ¿Qué formas de pago ofreceremos?
- Tamaño de la tienda: ¿vamos a tener 1.000 productos o 50.000?
- Soporte y comunidad: ¿lo necesitaremos para resolver cualquier incidencia?
Una vez argumentados estos puntos y teniendo siempre presentes nuestros objetivos, ya podemos recoger las principales plataformas eCommerce OpenSource existentes, basándonos en su funcionalidad y sus prestaciones. Elige a continuación aquélla de la que deseas conocer más:
1. Prestashop: la reina de las plataformas eCommerce en España
Es una de las plataformas eCommerce más utilizadas para crear tiendas virtuales de tamaño pequeño o mediano. Se define a sí misma como “una solución gratuita de comercio electrónico OpenSource y de fácil manejo, que permite eliminar las barreras técnicas y financieras para abrir un negocio online”.
Ventajas
- Plataforma gratuita, con una buena velocidad de navegación.
- Muchas plantillas para elegir: sencillas, modulares, personalizables y preparadas para móviles.
- Instalación sencilla e intuitiva, al igual que el panel de administración.
- Funciona correctamente en servidores compartidos, es decir, no necesita uno dedicado.
- Posibilidad de integración de sistemas ERP (contabilidad y gestión).
- Varios métodos de envío y de pago, junto a fuertes protocolos de seguridad en este último caso.
- Backoffice completa, con información detallada sobre el funcionamiento y el rendimiento de la tienda.
- Facilita el SEO, el cual está bien implementado.
- Posibilita la instalación de soluciones eCommerce, como las de Ve Interactive.
Desventajas
- No funciona bien con catálogos grandes (no es escalable).
- Tiene muchas plantillas gratuitas pero las mejores son de pago.
- Requiere conocimientos de programación para, por ejemplo, crear fichas de producto más complejas.
- A pesar de ofrecer multidioma, es necesario repasar las traducciones porque algunas no son del todo correctas.
- La integración de los sistemas de pago es algo problemática, puesto algunos de ellos dan fallo.
- Crean nuevas versiones con resolución de errores cada 2 meses, lo que indica que dejan que se utilicen versiones con errores con bastante frecuencia.
2. Shopify: la plataforma eCommerce en la nube
Es la plataforma eCommerce por excelencia si escaseamos en conocimientos de diseño y HTML. Nos dice que “los comerciantes utilizan nuestra plataforma para gestionar todos los aspectos de su negocio (de los productos a los pedidos de los clientes), la venta en línea y cada paso del funnel de compra”.
Ventajas
- No necesitamos hosting y guarda copias de seguridad, ya que está en la nube.
- Podemos tener una tienda funcional en pocos clicks, gracias a la sencillez de instalación y manejo.
- Muchas plantillas profesionales y estéticas.
- Es ideal para internacionalizar pequeños negocios.
- Permite crear la tienda en varios idiomas.
- Las transacciones pueden realizarse en cualquier moneda y con cualquier método de pago.
- Posibilita el seguimiento de los pedidos y la creación de códigos y cupones de descuento.
- Ofrece soporte técnico las 24 horas, los 365 días del año.
- Permite instalar soluciones eCommerce, como las de Ve Interactive.
Desventajas
- Plataforma de pago: cobra una cuota mensual, desde los 9$ hasta los 179$, y una comisión por operación realizada, desde un 0,5% hasta un 2%, dependiendo de la versión contratada.
- Al estar en la nube, no permite la modificación del código fuente o ampliaciones de funcionalidad.
- No funciona bien con catálogos grandes (no es escalable).
- No permite la multitienda.
- No tiene flexibilidad suficiente para trabajar el SEO. En EE.UU. sí, ya que los servidores están allí.
3. WooCommerce: la plataforma integrada en WordPress
Es una plataforma muy útil si ya contamos con una página web en WordPress y queremos implementar una tienda online en el mismo site. Sus propios datos confirman que ya cuentan con más de 13 millones de descargas, un 37% del total de tiendas online.
Ventajas
- El que esté integrado en WordPress, posibilita la descarga de miles de plugins, como algunos de SEO que permitan mejorar el posicionamiento de la tienda y de sus productos.
- Plantillas modificables y, en su mayoría, responsive.
- Puede utilizarse en servidores compartidos, no hace falta uno dedicado.
- Es perfecto para catálogos pequeños.
- Se pueden crear códigos y cupones de descuento para los productos que queramos.
- Permite diferentes formas de pago y envío.
- Ofrece tutoriales y todo tipo de documentación para aprender a instalarlo y manejarlo.
- Es una opción bastante económica, además de que ofrece una gran potencia y flexibilidad.
- Posibilita instalar soluciones eCommerce, como las de Ve Interactive.
Desventajas
- La integración y configuración de los módulos no es sencilla, por lo que se requiere a un profesional de apoyo para el desarrollo.
- WordPress es una de las plataformas preferidas de los hackers, por lo que podemos tener fallos de seguridad.
- Instalar el multilenguaje en WordPress no es fácil, por lo que tampoco lo es en WooCommerce.
- No permite la multitienda y un catálogo demasiado extenso (no más de 300 artículos).
- Las actualizaciones de los plugins pueden suponer, en algunos casos, la pérdida de la tienda entera.
- Las funcionalidades extra que existen en otras plataformas específicas de eCommerce no están integradas en WordPress, por lo que, si las queremos, tendremos que pagarlas aparte.
4. Magento: la plataforma eCommerce con mayor potencia
Es la plataforma perfecta si vamos a desplegar un gran catálogo de productos y tenemos pensado expandirnos e ir creciendo con el tiempo. Según la propia Magento, “trabajamos con minoristas, marcas y fabricantes de sectores B2C y B2B para integrar con éxito la experiencia de compra digital y física”.
Ventajas
- Está pensada para tiendas grandes con un gran catálogo y que necesiten mucha velocidad.
- Podemos crear fichas de productos muy complejas.
- Cuenta con muchas plantillas responsive diferentes y con módulos gratuitos.
- Permite múltiples monedas y medios de pago, multilenguaje y multitienda.
- Es muy seguro y las nuevas versiones de la plataforma llegan al cliente sin fallos.
- Tiene un backoffice muy potente y está optimizado para SEO.
- Cuenta con una gran comunidad de desarrolladores y marketplaces de extensiones, como las de Ve Interactive.
Desventajas
- El código que maneja Magento es complejo y pesado, por lo que se necesitan profesionales con experiencia para crear la tienda, organizar el panel de administración y llevar el resto de funcionalidades.
- Tiene un gran coste inicial de contratación de programadores y de mantenimiento del servidor propio, no compartido (unos 150€).
- Problema a la hora de medir el espacio óptimo en el servidor, ya que Magento pesa mucho y, si nos equivocamos en algún paso, la tienda tardará mucho en cargarse y perderemos clientes.
- Muchas de las traducciones de la versión por defecto están mal realizadas.
- El backoffice no es intuitivo y se tarda un tiempo en aprender cómo funciona.
Si te ha interesado este post, te recomendamos: